Varias copias de enoxaparina han sido aprobadas y están actualmente en uso. Las empresas que los fabrican no
pueden asegurar mediante caracterización analítica, la similaridad clínica con el medicamento biológico de
referencia Clexane®1.
Las Heparinas de Bajo Peso Molecular (HBPM), se usan como terapia tromboprofiláctica en la prevención de
ETEV (Enfermedad Tromboembólica Venosa) o como tratamiento anticoagulante de Enfermedad Tromboembólica
Venosa o Arterial (SCA); en ciertos casos, se prefiere ante la Heparina No Fraccionada (HNF) por un menor
riesgo de sangrado mayor o de trombocitopenia inducida por la Heparina2. El desempeño clínico de
los
medicamentos biológicos puede ser influenciado por su proceso de fabricación, por lo que se requiere que la
seguridad y eficacia de un medicamento similar a una molécula biológica de referencia sean comprobadas por
medio de estándares estrictos3.
¿QUÉ ES UN MEDICAMENTO BIOLÓGICO?
Los medicamentos biológicos son una categoría diversa de medicamentos derivados de organismos o células
vivas4. Generalmente son moléculas grandes y complejas, más difíciles de obtener y caracterizar
que los
medicamentos de síntesis química4,5. En Colombia las Heparinas de Bajo Peso Molecular, y dentro
de estas la
Enoxaparina, se consideran medicamentos biológicos (desde Agosto de 2018, según concepto del Acta No. 11, de
la Sala Especializada de Moléculas Nuevas, Nuevas Indicaciones y Medicamentos Biológicos) - SEMNNIMB, por lo
cual, los interesados en registrar este tipo de medicamentos, deben cumplir con los requisitos del decreto
1782 de 2014 como requisito para la aprobación de su comercialización entre ellos estudios de comparabilidad
y farmacología clínica6.
¿QUÉ ES UN MEDICAMENTO BIOSIMILAR?
Un medicamento biosimilar es una copia que no tiene diferencias clínicamente significativas con el
medicamento biológico de referencia ya aprobado para la comercialización. Estas diferencias se evalúan en
estudios farmacológicos, clínicos y de inmunogenicidad4.
¿QUÉ ES UN MEDICAMENTO BIOSIMILAR INTERCAMBIABLE?
Un biosimilar se considera intercambiable cuando se ha demostrado que puede producir el mismo resultado
clínico que el medicamento biológico de referencia4 . Para que un producto se considere
intercambiable, debe
demostrarse su biosimilaridad con el producto referencia mediante estudios analíticos (farmacocinética,
farmacodinamia, inmunogenicidad) y al menos un estudio clínico, que sean suficientes para demostrar
seguridad, eficacia y pureza del producto biosimilar en las indicaciones para las cuales el producto de
referencia se encuentra aprobado2.
¿CÓMO SE APRUEBA LA COMERCIALIZACIÓN DE UN MEDICAMENTO BIOLÓGICO EN COLOMBIA?
La decisión de autorizar la comercialización de un medicamento biológico requiere evidencia técnica y
científica robusta. Aportar la evidencia necesaria que sustente todos los datos de la solicitud para la
autorización de comercialización de un medicamento biológico es responsabilidad del fabricante3.
El Ministerio de Salud y Protección Social y el INVIMA se adhieren a los diferentes lineamientos técnicos
emitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la regulación de los medicamentos biológicos y
sus similares5. Igualmente el Ministerio de Salud y Protección Social ha definido mediante el
decreto 1782
del 2014, los requisitos sanitarios y el procedimiento para las Evaluaciones Farmacológica y Farmacéutica de
los medicamentos biológicos para el trámite del registro sanitario en Colombia.
RUTAS DE APROBACIÓN DE EVALUACIÓN FARMACOLÓGICA EN COLOMBIA
Cualquiera de las siguientes rutas es válida para demostrar ante el INVIMA que un medicamento objeto de
evaluación es de calidad, eficaz y seguro5:
Ruta del expediente completo.
Ruta de la comparabilidad.
Ruta abreviada de comparabilidad.
El Ministerio de salud y de la Protección social exige la siguiente información, independientemente de la
ruta optada para la evaluación farmacológica5:
Descripción detallada del proceso y lugar de producción, sistema de expresión, pruebas de identidad
biológica, evaluación de la potencia, propiedades fisicoquímicas, evaluación de la actividad biológica,
evaluación de la pureza, plan de gestión de riesgo y pruebas de inmunogenicidad.
PRUEBAS DE INMUNOGENICIDAD
La inmunogenicidad (la capacidad de una sustancia para inducir una respuesta del sistema inmune1)
de un
medicamento biológico debe evaluarse sin excepciones como requisito para la aprobación de su registro
sanitario. Aún si la eficacia y seguridad han sido similares, la inmunogenicidad puede ser
diferente7.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EVALUAR LA INTERCAMBIABILIDAD EN HBPM?
Intercambiar un medicamento biológico de referencia por una copia sin los estudios farmacológicos o
clínicos, podría impactar la eficacia y seguridad4.